martes, 10 de abril de 2012

Somalia
Somalia: Explosion kills 11 in Baidoa

BAIDOA, Somalia Apr 9 2012 (Garowe Online) - A improvised explosive device (IED) that was planted in the middle of a busy street in downtown Baidoa kills civilians, Radio Garowe reports.

The IED whcih the terrorist organization Al Shabaab are being held responsible for kiilled 11 civilians and injured more than 18 people, one of whom was a soldier. Authorities in Baidoa said that Al Shabaab had planted the IED in hopes to kill many TFG troops stationed in Baidoa but instead killed poor civilians shopping in the busy market in central Baidoa.

According to sources the majority of the dead bodies lying motionless in the busy intersection in Baidoa were women."There was a huge explosion next to the meat market and vegetable market where many women were shopping for groceries, the majority killed in the blast were women," said a female shopkeeper that owns business a few blocks from the blast. The injured were rushed to a nearby hospital.

Al Shabaab have not claimed responsibility for the attack but on Sunday vowed to recapture cities in southern and central Somalia which the terrorist organization was uprooted from by allied forces.

The battle continues

In the region of Gedo a battle broke out between Kenyan alongside TFG troops and Al Shabaab that claimed the lives of 8 people on the fighting sides. The battle broke out after Kenyan and TFG troops conducted a military operation on a known Al Shabaab base in a small town called Modaale.

TFG authorities who spoke to local media in Gedo region said that they successfully carried out their operation but did not comment on casualties sustained in the battle.

After a failed attempt by the Al Shabaab to kill Prime Minister Abdiweli Mohamed Gaas the TFG has vowed to continue their battle to rid Al Shabaab from Somalia.

GAROWE ONLINE

sábado, 7 de abril de 2012

Journalist gunned down in front of this home

Somalia: Journalist gunned down in front of his home

BELEDWEYNE, Somalia Apr 6 2012 (Garowe Online) – A journalist working in Beledweyne the former stronghold of Al Shabaab was gunned down as he stood in front of his house on Thursday afternoon, Radio Garowe reports.

Gunmen repeatedly shot Mahad Salaad Adan in the head as he was approaching the door of his home in Howlwadag in north Beledweyne. The unknown gunmen then fled the scene of the crime. Mahad who was only 23 years old is survived by his wife and daughter.

Mahad was one of few reporters working in Beledweyne the former stronghold of Al Shabaab until the Ethiopian and TFG forces captured it late last year. Mahad who was a journalist for 4 years worked wit Radio Hiraan and Radio Shabelle.

This is the fourth journalist to be killed in Somalia just in the year 2012. Somalia has become one of the most dangerous countries in the world for a journalist.

GAROWE ONLINE

Is there any hope for Somalia?

Sheikh Ahmad expresses condolences after death of Somali Olympic Committee President | Latest | insidethegames.biz

Sheikh Ahmad expresses condolences after death of Somali Olympic Committee President | Latest | insidethegames.biz

miércoles, 4 de abril de 2012

1st July Somali World Wide Movement,

A one day peaceful demonstration on the 1st of July 2012 is being organized, and I must admit it’s getting a positive effect. The idea consists on going to the streets in every city on a peaceful demonstration for our voices to be listened to. Many have talked on our behalf and come with no solution. We the Somali Association in Spain support this initiative.

Almost 22 yrs. of war, hunger and constant death is more than we can take. Somalia does not any more exist like a country. We do not have an embassy nor is our passport recognized.

jueves, 1 de septiembre de 2011

"No tenemos un país al que volver"





Cada uno sale como puede del país. Unos lo hacen en coche o en avión, aunquela inmensa mayoría huye andando. Pero todos salimos. ¿Quién quiere estar en un sitio así, lleno de muerte y sin futuro? El corazón no te lo permite".
Quien habla de esta forma es Sulekah, una mujer somalí que llegó a España hace tres años. Ella es una de las afortunadas que, con mucho esfuerzo, consiguió escapar del hambre y de la guerra, aunque no de la tortura psicológica que supone saber que tu familia y tu gente se está muriendo de hambre. "A veces recibo llamadas de familiares. Tiemblo cuando me llaman, porque sé que es para pedir ayuda o para que me digan que ha muerto algún familiar; por eso muchas veces no puedo ni coger el teléfono me fallan las fuerzas. ¿Qué les digo? Que no tengo un euro que enviar", cuenta entre lágrimas Sulekah.
«Para el mundo, somos piratas y terroristas», se lamenta Ashia
Mientras ella habla, el resto de compatriotas que la acompañan bajan la mirada y asienten. Este diario reunió en una mesa redonda a un grupo de ciudadanos somalíes para conocer su opinión sobre la dramática situación por la que atraviesa su país, así como para saber cómo viven el drama desde la distancia.
Tras las palabras de Sulekah,la aparente felicidad con la que los demás acudían a la cita desapareció de sus rostros para dejar paso a gestos de deses-peración. Ninco, una joven de 28 años, no puede evitarlo y rompe a llorar en los primeros minutos de la reunión. Apenas habla español, pero lo entiende todo. Llegó a España con pasaporte falso hace dos años tras pagar 4.000 euros a la mafia y recorrer media África en precarias condiciones. Lo poco que tiene lo consiguió a través de la Asociación de Somalíes en España de la que Ashia es presidenta.

Un país "que no existe"

«¿Quién quiere estar en un sitio lleno de muerte?», se pregunta Sulekah
Ashia roza la cuarentena, se mueve con tranquilidad y muestra seguridad en sí misma. Su habla es cadente y melosa y acompaña sus argumentos con el gesto de su mano. Es toda una pionera de la inmigración somalí, ya que llegó a España hace 20 años tras enamorarse de un español que trabajaba entonces en su país. Hace nueve años decidió fundar la asociación para ayudar a sus compatriotas. "Llegan aquí completamente perdidos. En unas condiciones pésimas, intentamos recibirles y orientarles", explica. Ashia tuvo la suerte de librarse de la guerra y de la destrucción de Somalia. Mirando al vacío recuerda lo que un día fue su país: "Era un país precioso, estábamos orgullosos. Había universidades, gente formada, poca desigualdad social. ¡Había futuro! ¡Éramos un país! Ahora somos, para el mundo, piratas y terroristas. Somalia ya no existe", exclama.
Veinte años más tarde Ashia retornó a África. Pero no fue a Somalia, porque sostiene que es prácticamente imposible entrar. Fue a Kenia, a Daabad, que es el mayor campo de refugiados del mundo. Estuvo allí durante cinco días, del 4 al 9 de julio de este año, y trabajó en el campamento como intérprete de dos periodistas. Ahora le cuesta contar lo que vio, como si lo tuviera en un compartimento oculto en su cabeza. Cuando arranca, el resto de la mesa calla en un silencio de funeral. "Llegaban 400 personas por día, pero muchas ya no estaban vivas, andaban pero eran cadáveres ambulantes. Caían desfallecidos y morían cuando ya habían cumplido su misión: la de poner a sus hijos a salvo", afirma.
Aunque lo que más le impacto de su retorno fueron los niños. "Cualquiera de ellos podría ser mi hijo", señala emocionada. "No tienen lágrimas en los ojos, solo mueven la boca. He visto bebés recién nacidos muertos en brazos de su madre mamando de la teta, pero no hay nada, está seca", apunta con un hilo de voz.
¿Hay futuro en Somalia?
Tras un largo silencio, Camir toma la palabra. Es el más joven del grupo, tiene 23 años, y el que más rabia muestra ante la situación que está viviendo su país desde que hace ahora un mes la ONU declarara la situación de hambruna. No entiende por qué se permitió la destrucción de su país. Culpa a Occidente de ello y a España la acusa de no ayudar lo suficiente a los refugiados somalíes. Habla nueve idiomas, tenía trabajo fijo, pero le quitaron el permiso de trabajo y perdió su empleo.
¿Pero hay futuro para Somalia? Los nueve integrantes de la mesa bajan la cabeza y la mueven diciendo que no. Sólo una vez se oye de fondo, la de Sulekah: "Sólo se me ocurre que los hijos de los somalíes que hemos salido de allí que puedan tener acceso a una educación quieran volver y reconstruir un país en peligro de extinción".